Red Nacion Q'ero

Red de información y de sensibilización de las personas, organizaciones e instituciones que velan por un desarrollo alternativo en las cinco comunidades de la Nación Q’ero, queriendo promover su excepcional cultura.

Este blog no sigue una línea determinada pero refleja la diversidad de puntos de vista de sus integrantes, siendo un lugar de debate que existirá gracias a sus aportes y comentarios.

Mostrando entradas con la etiqueta Amenaza Minera en la Nacion Q'ero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amenaza Minera en la Nacion Q'ero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2009

Nuevo Informe sobre la Amenaza Minera en la Nación Q'ero

Quico, 30 de Enero 2009

“La verdad puede adelgazar, pero no se quiebra”
Proverbio de Etiopía




Una vez más, llegando a Quico, nos encontramos con las vicuñas sagradas, reinas de las alturas donde nacen las aguas que alimentan los ríos amazónicos y donde las empresas mineras quieren meter su garra para saquear los cerros y cambiar para siempre la historia de este paraíso de biodiversidad y cultura que es la Nación Q’ero. Son quizás las vicuñas quienes nos van a ayudar a proteger este territorio sagrado y la vida de sus habitantes. Si las empresas mineras se meten en la Nación Q’ero, las vicuñas y el precioso recurso de sus fibras podrían perderse para siempre, además no solo se contaminaría terriblemente la tierra, el agua y el aire de este paraíso que hasta ahora prácticamente no sufre de contaminación, sino que los propios Q’eros, dejarían ya de ser los representantes mas originales de la antigua cultura del Tahuantinsuyu, el último Ayllu Inka, como los ha denominado el Instituto Nacional de Cultura y pasarían a ser peones de la maldita minería para destruir sus Apus, los espíritus protectores de las montañas que hasta ahora permanecen intactos observando como sus hijos son tentados una y otra vez por la misma lacra de siempre, los que aterrorizan a la Madre Tierra con sus tremendas máquinas y explosiones, poniendo en riesgo no solo a los Q’eros, sino a toda la humanidad. Porque ya los Apus han dicho, que si llegan a destruirlos por la maldita ambición del oro, el desastre será irreversible y tendrá consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

Quico, 30 de Enero del 2008, Asamblea General de la Nación Q’ero

Llegamos a la asamblea con Maximo Quispe, actual profesor de la escuelita de Cochamarca en Japu, en la cual venimos trabajando desde el año pasado con los Ayllus Ecológicos y el apoyo de Heart Walk Foundation. Nuestra mayor curiosidad era escuchar sobre los proyectos de escuelas que supuestamente serían realizados este año con el apoyo de algunas organizaciones.

En la asamblea participamos nosotros representando a los Ayllus Ecológicos y yo en esta ocasión, como asesor nombrado para las comunidades de Quico y Japu. También estuvieron presentes los representantes del INC, el Sr. Mario Condori, alcalde de Paucartambo y el Sr. Juan Murillo acompañado por la Sra. Barbara Spee quienes invitaron a representantes del Ministerio de Energía y Minas incluido el Director Regional, Ruben Paredes Sarmiento, para que explicasen de que se trata el proyecto de “electrificación de la Nación Q’ero” promovido por el Sr. Murillo y la Sra. Spee.

Luego de tratar el primer tema de la agenda sobre un problema que hubo con el acta de elección de la nueva directiva de ANAQ (Asociación de Comunidades de la Nación Q’ero) comenzó la exposición de los representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) quienes antes de su presentación repartieron a todos los presentes en la asamblea unos panfletos muy extraños sobre promoción de la actividad minera y la explotación del gas, lo cual fue de gran sorpresa para todos ya que justamente la Nación Q’ero se había pronunciado en contra de las concesiones mineras que pretenden adjudicarse dentro del territorio de los Q’eros luego de conocer los sucesos trágicos de Carhuayoc.




El panfleto sobre minería incluye la Ley No 27560 que regula las concesiones mineras en áreas urbanas y de expansión urbana y el decreto Supremo No 059-2008-EM del cual se puede extraer como útil para el caso de Q’eros lo siguiente:

“El título de la concesión no autoriza por si mismo a realizar las actividades mineras de exploración ni explotación, sino que previamente el concesionario deberá:

a. Gestionar la aprobación del Instituto Nacional de Cultura de las
declaraciones, autorizaciones o certificados que son necesarios para el ejercicio de la actividad minera.
b. Contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad
ambiental competente.
c. Obtener el permiso para la autorización de tierras mediante acuerdo
previo con el propietario del terreno superficial (muy importante)

Luego el punto 4 del Artículo 2o de la Ley No 27560 dice lo siguiente:

De emitirse un pronunciamiento en contra, este deberá estar sustentado, en criterios estrictamente técnicos y/o de protección de áreas que contengan restos arqueológicos o sean áreas naturales protegidas, en cuyo caso la autoridad minera emitirá resolución jefatural rechazando el petitorio minero y el área solicitada será declarada como definitivamente no peticionable. (Importantísimo)

Estos artículos legales nos muestran la urgencia de que toda la Nación Q’ero sea declarada como un Área Natural Protegida ya que además de poseer innumerables restos arqueológicos incas y pre-incas, el territorio de los Q’eros posee una biodiversidad enorme, es territorio donde habitan las vicuñas declaradas como Patrimonio Nacional del Perú y además todos los cerros que se encuentran dentro de la Nación Q’ero son la fuente de donde emana el agua sagrada que alimenta los ríos amazónicos de Madre de Dios y del Parque Nacional Manu, por lo cual toda actividad destructiva y contaminante como es la minería debe ser totalmente descartada en el territorio de la Nación Q’ero. Para eso es urgente que el Instituto Nacional de Cultura y las instituciones pertinentes aceleren los trámites para declarar a toda la Nación Q’ero como un Área de Conservación Natural y Cultural Protegida y de esa manera dejar a un lado para siempre cualquier intención de explotación minera o cualquier otro tipo de actividad destructiva y contaminante que ponga en riesgo la vida y la cultura de nuestros hermanos y hermanas Q’eros y de todos los seres que habitan su territorio.

Ahora, lo que es realmente lamentable es que en este tipo de panfletos que deberían ser meramente informativos se incluya una propaganda como la que se encuentra en el reverso del panfleto que dice:
“Dile SI a la minería FORMAL y RESPONSABLE”
Si eso no es inducción, ¿que es?
Más, si tenemos en cuenta que hace muy pocos días y debido al tremendo enfrentamiento que sufren las comunidades de Carhuayoc por culpa de la minería, el director regional de Energía y Minas, Rubén Paredes Sarmiento, presente en la asamblea de Quico, manifestó en el periódico Correo de Cusco (28-01-09) que tras la última reunión que sostuvieron con los comuneros de Parcocalla, Cjallhua (Quispicanchis) y Umana (Paucartambo) se llegó al acuerdo de que la extracción minera artesanal en el cerro de “Qori Auquilla” será prohibida.
Pero no dice absolutamente nada sobre prohibir la actividad minera “formal y responsable” que realiza la empresa minera perteneciente al norteamericano Anthony Evands Woods Bruce y al chileno Juan Gualberto Sanchez, supuestos concesionarios de la mina, quienes serían los principales responsables de los tremendos enfrentamientos entre las comunidades y la policía que han dejado un saldo de dos muertos y 30 heridos de gravedad. Los comuneros de Cjallhua en la última reunión manifestaron que son objeto de amenazas de muerte por sus pares de Parcoccalla, a pesar de que no serían parte de la zona concesionada. O sea que además de traer destrucción y contaminación, la minería “formal y responseble” es también causante de enfrentamientos mortales entre comunidades…divide y reinarás dice el refrán.
Pero lo más importante de todo es que justamente esa minera que está causando tantos problemas en Carhuayoc es supuestamente la misma empresa minera que llegó hasta Quico hace un par de meses ofreciendo trabajar la minería mita- mita y diciendo que el nombre de la empresa es Almudena y su propietario el norteamericano Anthony Evands Woods Bruce, que coincidencia.
De todas maneras es inadmisible que el MEM esté promocionando la minería de esa manera en las comunidades originarias de los Andes.

Obviamente, luego de la exposición sobre electrificación de la Nación Q’ero que ofrecieron los ingenieros del MEM, comenzaron los cuestionamientos al Sr. Juan Murillo y a la Sra. Barbara Spee de parte de los comuneros, especialmente de Quico y Japu, quienes estaban muy descontentos con que estas personas hubieran traído al MEM a la comunidad y que se sentían engañados como siempre.
Entonces la Sra. Spee se levantó enfurecida preguntando quienes eran los que le decían a la Nación Q’ero que ellos los estaban engañando y pidió que se ponga de pié el que había dicho eso. Nadie se puso de pie y solo se escucho el murmullo de un comunero que decía –noqanchis- o sea, nosotros. Evidentemente, son los mismos Q’eros los que se sienten engañados y no necesitan a nadie que les diga como pensar cuando las cosas son tan claras. Entonces el Sr. Juan Murillo tomó la palabra para decir que:
-Nosotros no tenemos nada que ver con la minería, cuando los Q’eros vinieron a tocar la puerta de mi casa me pidieron apoyo para escuelas y electrificación y eso es lo que estamos haciendo, si me hubieran pedido apoyo para la minería, seguramente ahora estaríamos caminando juntos en ese sentido- Quien quiera entender que entienda. Lo cierto es que nos parece muy extraño que una persona decida porque sí apoyar en cualquier cosa que pidan los Q’eros que, lamentablemente, se han acostumbrado a pedir y pedir apoyos de todo tipo en lugar de trabajar y gestionar sus propios proyectos. Creemos que las cosas no deberían ser así y que en todo caso debería existir algún tipo de coordinación entre tantas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con los Q’eros, para poder realmente llevar adelante tantos proyectos importantes con los cuales se pretende beneficiar a la Nación Q’ero.

Pero los miembros del MEM no solo repartieron los panfletos sobre minería sino que además entregaron a todos los Q’eros un librito siniestro, con características de libro para niños, con una promoción totalmente manipulada sobre las “grandes ventajas” que tiene la explotación de gas para el Perú y las comunidades indígenas.





Este librito siniestro publicado por CAREC (Comité de Administración de los Recursos para Capacitación) dice tantas mentiras que es realmente increíble. Presenta la explotación del gas como la gran panacea del pueblo peruano y sobre todo de las comunidades indígenas y de una manera perversa intenta convencer a la gente y sobre todo a los niños de que la explotación del gas mejorará la vida de todo el mundo y no producirá ningún efecto negativo sobre la naturaleza y la vida de las personas. Pero es necesario que los lectores de esta nota vean esto por si mismos, por lo que seguidamente veremos de que se trata esta propaganda.
Pero antes tenemos que entender la probable causa para que esta información sobre el gas haya llegado a manos de los Q’eros porque es obvio que el gas de Camisea jamás les va a llegar a ellos, a pesar de que el director regional del MEM haya dicho que así sería.
Justamente la zona libre en la selva de 57.000 has , que hasta ahora no se decide si se va a titular o se va a concesionar para la conservación a nombre de la Nación Q’ero como propone la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), en ese territorio parece ser que se encuentran grandes reservas de gas y todo esto está relacionado con el asqueroso escándalo de los petroaudios que tiene temblando al gobierno de Alan García y en el cual todos hemos podido ver claramente la desfachatez de un gobierno y unas cuantas empresas extranjeras que se rifan el territorio de los pueblos originarios peruanos como si fuese de ellos y son capaces de dar en concesión para la explotación minera o hidrocarburífera territorios habitados por pueblos nativos, algunos de ellos no contactados y en los cuales se encuentra una de las mayores biodiversidades del planeta, como es el caso de la selva de los Q’eros.
Es interesante que, además de proponer la electrificación de toda la Nación Q’ero con el MEM, el Sr. Juan Murillo se ha mostrado como un gran defensor de la titulación de este territorio en vez de la concesión para la conservación, inclusive ha dicho que él conseguirá los fondos para dicho propósito y ya han comenzado a gestionar esto con COFOPRI y según el secretario de la Nación Q’ero, Martin Gerillo, los gastos para titular este territorio serían enormes y ya sabemos que una vez que el territorio está titulado, luego la comunidad puede aceptar ofertas para la explotación de recursos, lo cual no podría suceder si ese territorio fuese declarado como Área Natural Protegida o como Concesión para la Conservación como ha ofrecido apoyar ACCA que actualmente trabaja en proyectos de reforestación en varias comunidades de la Nación Q’ero.
Veamos pues que otras sorpresas nos trae el siniestro librito del gas.



O sea que el gasoducto de Camisea no produce ningún problema y luego del desastre ecológico y social causado por este proyecto, todo en la selva seguirá igual que antes. Por supuesto que este librito para niños o para idiotas, no dice absolutamente nada sobre el récord de derrames tóxicos causado por el gas de Camisea, ni sobre los suelos y ríos contaminados, ni sobre la prostitución y el SIDA que la empresa ha traído a la selva, ni sobre todos los pueblos amazónicos que han sido tremendamente afectados por este maldito proyecto de explotación gasífera que hasta ahora solo ha beneficiado a la empresa y a los gringos que compran el gas sin que ningún cuzqueño hasta el momento haya ni siquiera podido oler el famoso gas que tanto beneficia al Perú.
Pero sigamos viendo como es que la explotación de gas beneficiaría a las comunidades.

O sea, que una vez que llega la explotación del gas, las comunidades originarias del Perú, los descendientes de Inkas y pueblos ancestrales de la selva, podrán gozar de grandes discotecas y sobre todo de postas médicas y boticas para llenarlos de medicamentos químicos a ver si se curan de todas las enfermedades que les trae el gran emprendimiento gasífero, tan beneficioso para todos los peruanos. Y obviamente también gozarán de escuelas, algo que últimamente utilizan las grandes empresas mineras y de explotación de hidrocarburos como Xtrata o Shell entre otras, para convencer a las comunidades. Escuelas donde los niños son adoctrinados con esta clase de libritos sobre las grandes bondades de este tipo de explotaciones que no solo están destruyendo y contaminando los lugares más sagrados del planeta sino que están cambiando para siempre la vida y las tradiciones de los últimos pueblos originarios que aún mantienen su cultura viva.
Al respecto es muy interesante una nota que también salió en el Correo de Cusco del 24 de Enero del 2009 en el cual el presidente de Conveagro regional, Miguel Farfán Milla denuncia que la minera Xtrata Tintaya intenta confundir a los comuneros de Ccapacma y Llusco de la provincia de Chumbibilcas al intentar apropiarse de terrenos bajo el pretexto de los beneficios que les traerán. –están refaccionando centros educativos y están haciendo pelear a los dirigentes para que hablen de los beneficios de la minera, pero eso no es cierto, solo están afectando los terrenos de los campesinos y eso no es posible- refirió Farfán Milla quién también dijo que en la provincia de Espinar están haciendo lo mismo e incluso entran a estas provincias como Xtrata Copper a pesar de ser la misma minera.
Ante ello, el dirigente campesino refirió que han presentado un documento al gobierno regional de Cusco para que este pueda emitir una ordenanza regional para proteger las tierras de los campesinos que viven siendo engañados por la minera.
Esto quizás parecería no tener relación alguna con el caso de Q’eros sino fuese porque justamente el mismo día de la asamblea en Quico llegó a la comunidad un grupo de enfermeras lideradas por una mujer que traía puesta una casaca color rojo con el logo de quién? Nada más ni nada menos que de Xtrata Copper.



Las enfermeras vinieron a Quico a vacunar a los niños contra la hepatitis y a repartir todo tipo de medicamentos químicos a la gente como antibióticos, calmantes y hasta condones para la “planificación familiar”
Pero realmente no estamos seguros de que tipo de evaluación se ha hecho para entregar todos estos medicamentos, los cuales los Q’eros no tienen ni idea de como utilizar y sobre todo los antibióticos que si no se utilizan de manera correcta son mucho más perjudiciales para el organismo que la enfermedad que se pretende curar. Además se está vacunando prácticamente por obligación a los niños, sin que hasta ahora se haya comprobado si existe algún caso de hepatitis en la comunidad y todos sabemos la cantidad de casos mortales que hemos sufrido en Cusco el año pasado por la aplicación de vacunas contra la hepatitis en mal estado. Realmente esperamos que este no sea el caso, pero es un poco fuerte ver a la enfermera encargada de este “operativo de salud” con la casaca de Xtrata Copper y más sabiendo que esta empresa minera suiza ya se está introduciendo en toda la zona de Ocongate, muy cerca de los Q’eros, con diversas propuesta de “desarrollo” como la planta lechera que quieren instalar en Huecco Uno, para lo cual se han llevado al presidente de la comunidad a las instalaciones de la empresa en Espinar para adoctrinarlo sobre los grandes beneficios de la minería para el Perú.

Ante todo el revuelo generado en la asamblea por la presencia del MEM en la misma, el alcalde de Paucartambo tomó la palabra para calmar los ánimos y explicó que el proyecto del Sr. Juan Murillo solo se trata de electrificación y no sobre concesiones mineras. Que la Nación Q’ero ha sido nombrada como Patrimonio Cultural de la Nación y que no se permitirán las concesiones mineras en todo el territorio Q’ero.
Esperamos que así sea y todavía hay mucho para trabajar, no solo para proteger a los Q’eros y su territorio ancestral sino para contribuir al verdadero desarrollo sostenible de estas comunidades, realizando todo tipo de proyectos productivos, ecológicos y como bien dijo el alcalde de Paucartambo, basándose en los pilares fundamentales para este desarrollo que son la agricultura, la salud y la educación, en ese orden de importancia según el alcalde Mario Condori.
Por ejemplo, un tema fundamental para un verdadero desarrollo sostenible es la equidad de géneros, lo cual es actualmente uno de los puntos más débiles de la Nación Q’ero, a tal punto que en la asamblea del 30 de Diciembre del 2008 en Quico, uno de los puntos a tratar en la agenda fue si las mujeres deberían participar o no en las asambleas.
Parece increíble pero así es, la mujer en la Nación Q’ero prácticamente no tiene ni vos ni voto para tomar decisiones importantes que afectan a toda la comunidad, tanto a niños y ancianos como a mujeres y hombres.
Una sociedad que se contenta con ver a uno solo de los sexos que la componen adaptarse a las condiciones modernas, se condena con ello a privarse de más de la mitad de su fuerza. Un pueblo, si desea el progreso, debe comprender esta verdad. El tener a las mujeres en estado de sumisión y sin derecho a pronunciarse o a participar en las asambleas de todas maneras llevaría al fracaso de la comunidad o de cualquier sociedad. Si la comunidad desea adquirir conocimientos y técnicas para desarrollarse será necesario que lo adquieran en la misma medida tanto hombres como mujeres, cada uno con las tareas que le corresponde pero en total igualdad de condiciones. Yo estoy seguro de que si las mujeres participasen en las asambleas y si se les informase verazmente sobre las consecuencias de la minería sobre la naturaleza y la salud, de todas maneras se opondrían a la explotación porque ellas si piensan en la salud de sus hijos y no en como hacer dinero fácil sin importar las consecuencias.


Y realmente son las mujeres hoy en día las que representan a la cultura de los descendientes Inkas. Son ellas las que mantienen su vestimenta, su idioma, su arte, su medicina, son ellas las que pastean los animales y últimamente casi solo se ve mujeres trabajando en las chacras mientras los hombres se desesperan para conseguir dinero. Sin duda son las mujeres las que mantienen la esencia de las comunidades y es muy lamentable ver como se las trata, porque ellas son madres y son maestras y de todas maneras tienen que participar en todas las decisiones que afecten a la comunidad.

Otro tema muy importante que debe ser tratado en las comunidades para mejorar la salud y poder organizarse bien es el tema del alcoholismo.

En cierto momento de la asamblea, el Sr. Regis Andrade del INC denunció a toda la audiencia de que su institución había recibido información sobre una persona que estaba introduciendo la ayahuasca en algunas comunidades Q’eros y dijo que eso era algo terrible, que la ayahuasca no pertenecía a la cultura de los Q’eros y que esto iba a ser denunciado internacionalmente por el INC.
Seguidamente tomé la palabra simplemente para decir que en todo caso la ayahuasca es una medicina ancestral del Tahuantinsuyu, que quizás los Q’eros hayan conocido antes de la llegada de la conquista debido a su relación con las comunidades de la selva y que además la ayahuasca ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el mismo INC en Julio del 2008. Y luego agregué que en todo caso lo que más nos debería preocupar es el terrible grado de alcoholismo que hay en algunas comunidades, sobre todo la gente que toma ese alcohol puro del más barato que realmente está causando trastornos gravísimos en las comunidades como la violencia familiar y las muertes de mucha gente por causa del alcohol y la locura que este genera. Asimismo este drama del alcoholismo también ocasiona otros problemas gravísimos como es la ingesta de venenos para suicidarse lo cual sucede a cada rato en distintas comunidades, no solo de la Nación Q’ero sino de todo el Perú. Mientras esos venenos se venden impunemente en la calle y tenemos que soportar esos grupitos de “música” moderna, muchas veces financiados por mineras, que solo cantan sobre emborracharse y luego tomar veneno porque me dejaste y toda esa idiotez. Eso es lo que se pasa en casi todas las radios que escuchan los campesinos peruanos, junto con los mensajes religiosos de la iglesia católica y todas las sectas del cristianismo. Un verdadero cambalache nefasto para cualquier mente sana.

La asamblea continuó en calma luego de que la gente del MEM, el Sr. Murillo y la Sra. Spee se marcharon súbitamente sin haber dicho ni una palabra sobre el supuesto proyecto de escuelas o sobre la titulación del territorio en la selva, lo cual sorprendió a mas de uno en la sala y seguidamente el INC dio su informe sobre el premio de U$ 10.000.- ganado en un concurso en Colombia con el Proyecto de Etnodesarrollo para la Nación Q’ero que sería donado para proyectos de educación.
El Sr. Regis Andrade también propuso la idea del INC para que cada una de las 5 comunidades de la Nación Q’ero confeccionase 50 chuspas que serían pagadas por el INC a 35 soles cada una y luego se las entregaría a los niños de las comunidades para que lleven sus cuadernos a la escuela. Estas bolsitas deberían llevar el logo del INC, del Instituto Educativo Andrés Bello que también estaría apoyando la educación de los Q’eros y también un logo de ANAQ.

Luego vino el informe de la Municipalidad de Paucartambo en el que se presentaron los proyectos de:

1º- Finalización de la carretera Callacancha-Hatun Q’ero
2º- Construcción del Puesto de Salud de Quico
3º Muebles y carpetas para la escuela de Qochamocco
4º Mejoramiento de camélidos sudamericanos en Q’ero Totorani

Asimismo el alcalde Mario Condori volvió a recalcar la importancia de trabajar en proyectos de Agricultura, Salud y Educación y puntualizó que todos estos proyectos deberían ser coordinados entre las comunidades, el INC, el gobierno y las Ong’s.
Esto es muy importante. La intención de este informe no es criticar a nadie por gusto sino que realmente hay que analizar la realidad y trabajar seriamente y con toda la mejor energía para que los proyectos se puedan realizar y se logre un beneficio real para las comunidades de Q’eros al mismo tiempo que se protege su territorio sagrado y se revaloriza su cultura.
Realmente es muy importante que la gran cantidad de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que trabajan con los Q’eros comiencen a dialogar y a coordinar acciones para terminar de una vez por todas con la enorme confusión que sufren los Q’eros y poder llevar adelante los proyectos sin rivalizar ni querer figurar como salvadores de las comunidades. Si todos queremos lo mejor para nuestros hermanos y hermanas Q’eros, pues entonces unamos esfuerzos para lograr los objetivos buscados, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la conservación de la naturaleza, la identidad cultural etc.

Luego de finalizada la asamblea de Quico, fuimos a ver la plantación de maca que está a cargo de Carlos Gerillo Ccapa y pudimos apreciar que la germinación de la nueva siembra ha sido un poco irregular pero que las plantitas de maca de la temporada anterior ya están completando la formación de semillas lo cual es muy importante para que el proyecto de producción de maca sea realmente sostenible.





Maca amarilla produciendo semilla ------------------ Maca roja


Ahora que hemos comprobado que la maca se puede producir en la Nación Q’ero, ya podríamos comenzar a coordinar entre distintas organizaciones la producción de este valioso alimento para lo cual habría que planificar las capacitaciones correspondientes y conseguir las semillas para la próxima siembra desde Setiembre a Noviembre de este año. Si logramos éxito con este proyecto entonces habrá sido un aporte para la nutrición y la salud de los Q’eros y posiblemente una forma más de lograr ingresos a través de una actividad ecológica y ancestral como es la siembra de maca en los Andes.

Una de las organizaciones ausentes en la asamblea fue ACCA, si bien se encontraba en el salón comunal el Sr. Juan Lima que está encargado de los viveros de reforestación en Quico y Japu, los directivos de ACCA no fueron invitados a participar en la asamblea y sería importante que todas las organizaciones que trabajan con los Q’eros estén presentes en estas asambleas; ACCA, ANDES, HEIFER, AYLLUS ECOLÓGICOS, INC, DIRCETUR, CEDAQ, CONACS, APOYO AL DESARROLLO, MUNICIPIO etc.
Todas las organizaciones deben coordinar acciones como bien lo puntualizó el alcalde Mario Condori, de esa manera se lograrán más fácilmente los objetivos y se evitará la confusión de que se superpongan proyectos o se cometan errores sin sentido. Todos juntos podemos más, la fórmula de “divide y reinarás” que utiliza la minería, no puede contaminarnos a los que estamos trabajando con convicción y corazón con nuestros hermanos y hermanas de la Nación Q’ero.
Me quedé un día más en Quico para poder ver un poco como trabajaban las enfermeras y el enfermero y de paso entregué a Augusto Phacsi, promotor de salud de Quico, un nuevo lote de pomadas de caléndula preparadas especialmente por los Ayllus para las campañas de salud, para curar heridas, quemaduras, hongos de la piel y sarna. En la asamblea anterior también se le entregó al promotor tinturas antirreumáticas, pomadas de muña, jarabes para la tos, gotas para ojos y antiparasitarios entre otras medicinas naturales que los mismos Q’eros pueden aprender a preparar y ese es un proyecto que perfectamente podríamos coordinar con otras organizaciones ya que este año los Ayllus Ecológicos trabajaremos en la creación de una Farmacia Natural en el Centro Comunitario de los Ayllus en Huecco Uno y la intención es realizar talleres de capacitación en preparación de medicinas naturales y tratamientos básicos para curar las enfermedades más comunes que sufren las comunidades. Si el Municipio de Paucartambo piensa trabajar en la construcción de un Puesto de Salud en Quico, sería excelente poder coordinar acciones para realizar estos talleres, así como también la planificación familiar, atención del parto etc.
Tanto Japu como Quico y seguramente el resto de las comunidades Q’eros, están cada vez más interesadas en trabajar con turismo y para esta actividad también sería ideal comenzar a coordinar acciones, tanto para la capacitación de los Q’eros en el manejo de turismo vivencial, ecológico, mítico, cultural como en el diseño de un turismo que no afecte negativamente a las comunidades, que respete el medioambiente y las costumbres de la gente y que realmente beneficie a la mayor cantidad de gente posible para que no se creen divisiones y problemas entre los que desean trabajar con el turismo, que es sin duda una de las actividades que más beneficio económico podría traer a las comunidades sin necesidad de destruir o contaminar el territorio como lo haría la minería.
Sabemos que muchos comuneros siguen tentados por las ofertas de las empresas mineras y muchos otros están confundidos, más ahora que se les ha entregado esta propaganda sobre la minería y el gas. Pero también sabemos que la energía de la Pacha Mama y de los Apus está del lado de los que queremos proteger a los Q’eros y su territorio de la destrucción, la contaminación y la aculturación que trae la minería y sabemos que aún, a pesar de tantos cambios, la sabiduría Inka continúa en los abuelos y abuelas Q’eros y en esas mujeres que mantienen la esencia de este Ayllu tan particular, descendiente y guardián de la antigua cultura del Tahuantinsuyu. Sabemos que si trabajamos unidos y con el corazón abierto para compartir y aprender, todos vamos a estar bien y vamos a contribuir cada uno con nuestro granito de arena para salvar y proteger el paraíso y la cultura de nuestros hermanos y hermanas de la Nación Q’ero.

Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Quella

Alejandro Trevisan Cusco, 2 de Febrero del 2009

lunes, 3 de noviembre de 2008

Amenaza Minera en la Nacion Q'ero

INFORME ESPECIAL
Amenaza Minera en Nación Q’ero
Noviembre 2008
El caso de Quico

Los Apus Sagrados y las Vicuñas pueden salvar a los Q’eros





El Apu Inkarí junto a la comunidad de Quico observa a sus hermanos Apus Wamanlipa, Puca Urku y Yana Urku. Estos tres Apus están ahora mismo amenazados de ser destruidos por las empresas mineras que pretende ingresar en Quico, Hatun Q’ero y progresivamente copar gran parte del territorio de la nación originaria, el último Ayllu Inka, muchos de estos Apus ya se ven afectados por concesiones mineras ilegales. Todos estos Apus y muchos más son los guardianes protectores de los Q’eros, son los padres de los animales, de las plantas, de los ríos y de las lagunas. Si estos Apus se destruyen no solo se acabaría la vida en las comunidades de Q’eros andinos, sino que, con la contaminación y el enorme uso de agua, se verían afectadas todas las comunidades de la cuenca del Río Q’eros, tanto los Q’eros Wachipaires como todas las comunidades de la zona de Kosñipata y el Manu.

Noviembre 2008 Alerta!! Empresa Minera Almudena intenta convencer a la comunidad de Quico para explotar la minería a cielo abierto.

Los geólogos y demás empleados de la empresa minera Almudena que hace meses ingresan a Quico para convencerlos de que destruyan sus Apus vienen realizando un trabajo de inducción plagado de mentiras y falsas promesas, ocultando a los Q’eros la verdad sobre la destrucción y la contaminación que producirá su plan minero en Quico.
Los días 10 y 11 de Octubre del 2008 se realizó en Quico un taller sobre la amenaza minera y los derechos de los pueblos indígenas para defender su territorio a cargo de la abogada Lily La Torre, experta en conflictos de pueblos indígenas con empresas petroleras y mineras. Esos mismos días, a pesar de que la comunidad ya sabía sobre el taller, misteriosamente se realizó una reunión con cuatro miembros de la Empresa Minera Almudena en la que se firmó un acuerdo con una parte de la comunidad a la cual los mineros regalaron grandes cantidades de alcohol etílico barato, de ese que quema rápidamente las neuronas. A tal punto que el taller se vio totalmente afectado por la borrachera de muchos miembros de la comunidad, que entre otras mentiras, fueron convencidos de que trabajarían mita mita con la empresa. Cuando el comunero de Quico Cesar Antonio Gerillo fue a visitar las oficinas de Almudena en Cusco, le mintieron descaradamente diciendo que la Dra. Lily La Torre trabajaba con la minería y que era dueña de 9 camionetas.
Estos geólogos de la empresa, que fueron a distintos puntos de Quico a sacar muestras de minerales, dijeron además que su proyecto es sacar al menos 120 toneladas de material al mes en grandes camiones que transportarían los minerales para ser procesados en una planta especial en Nazca y que el oro sería lavado en el mismo Quico utilizando enormes cantidades de agua de los ríos que nacen de los nevados con la utilización de químicos venenosos que contaminarían toda la cuenca del río Quico y el río Q’eros. Para este fin se utilizaría muchísima dinamita.
También dijeron que construirían una nueva hidroeléctrica y una carretera que pasaría por todo el territorio habitado por vicuñas hasta llegar al Apu Puca Urku y al nevado Quico Cuchu en donde se encuentra el sector reservado para el chaccu tradicional de vicuñas que realizan los Q’eros y otras comunidades de la zona.



El Apu Puca Urku es uno de los más amenazados por la minería y se encuentra dentro del territorio cercado reservado para el chaccu tradicional de la vicuña.
Los mineros pretenden ingresar a Quico por la carretera que entra por Chectacuchu hasta llegar a la zona de los Apus Puca Urku, Yana Urku y Wamanlipa. Toda esta zona está habitada por animales silvestres como vicuñas, viscachas, pumas, zorros, venados, todo tipo de aves incluido el cóndor, wallatas, cara caras, halcones, patos y más. Además toda la zona, desde Chectacuchu hasta Quico y sus Apus, es zona de crianza de llamas, alpacas y ovejas y de cultivos de altura como una gran variedad de papas nativas, ocas, ollucos y añu.
La zona que pretende explotar la empresa Almudena está ya afectada por varios denuncios ilegales por no existir consulta previa, que incluyen al Apu Wamanlipa, uno de los nevados más importantes de la Nación Q’ero en donde nacen los ríos de Q’ero y Quico.
Los mineros de Almudena engañan a Quico diciendo que si la comunidad no acepta trabajar con ellos, entonces ingresarán grandes empresas transnacionales para quedarse con todo el territorio de los Q’eros lo cual es totalmente falso porque ninguna empresa puede ingresar al territorio de los Q’eros sin su consentimiento como lo establece la constitución peruana y los acuerdos internacionales suscriptos por el Perú con la OIT y las Naciones Unidas.



Evidencia de las muestras tomadas por los geólogos de Almudena en el Apu Puca Urku. Se trata de una mezcla de arcillas y minerales que estaría distribuida en una veta a lo largo de todo el Apu, el cual debería ser totalmente destruido con dinamita para luego procesar el material metálico que se encuentra esparcido en forma de polvillo. Este polvillo, según los geólogos de Almudena, estaría compuesto por diversos minerales incluido el oro que sería procesado in situ utilizando químicos y enormes cantidades de agua y el resto de minerales serían enviados a Nazca a una planta de procesamiento especial en grandes volquetes. Por lo tanto, no se trata de una pequeña empresa sino de una empresa grande, un zorro astuto con piel de cordero, que promete ir mita a mita y que utilizaría gran maquinaria, enormes cantidades de dinamita y que construiría nueva carretera, hidroeléctrica e infraestructura para procesamiento de minerales.

Las Vicuñas sagradas salvarán a los Q’eros del desastre minero.



El ingreso de camiones y maquinaria pesada por Ritty Ccasa hacia los Apus que pretenden los mineros ahuyentaría a toda la fauna silvestre de la zona, afectaría totalmente a los animales domésticos y los cultivos que son esenciales para la vida de los pobladores y también contribuiría en forma directa al derretimiento de los glaciares del lugar.



La primer carretera que ingresó a la Nación Q’ero fue la de Quico, construida con el apoyo del Padre Peter, quién ahora dice arrepentirse de su error porque la minería amenaza a sus queridos amigos de Quico. Las vicuñas viven en esta zona que aún es poco circulada como para espantarlas.
Tanto la Nación Q’ero como el Chaccu de vicuñas han sido declarados como Patrimonio Nacional de la Nación por lo que el ingreso de empresas mineras pone en riesgo total la Cultura, la Naturaleza y la Espiritualidad de la Nación Q’ero.
Además en toda la zona que afectaría la minería se encuentran nevados muy importantes tanto para la parte andina como la amazónica porque allí nacen las aguas de los ríos que llegan hasta el Manu. El ingreso constante de camionetas, camiones y maquinaria pesada afectaría directamente a estos nevados y ahuyentaría a toda la fauna que no solo pertenece a Quico sino también a Japu quienes ya manifestaron su rechazo a la minería mediante el pronunciamiento de Yanaruma, también a Puyca y a toda la gente de la zona de Chectacuchu.




La laguna Q’omer Cocha y el nevado que evidentemente se viene reduciendo por el calentamiento global están situados junto a Ritty Ccasa por el camino que utilizarían los mineros, está zona está llena de vicuñas, venados, pumas, zorros, vizcachas, cóndores, alpacas, llamas y muchas aves. Afectar a estos nevados es un crimen contra toda la humanidad.

La vicuña es un recurso importantísimo para los Q’eros y otras comunidades que consideran a estos animales silvestres como seres sagrados que son hijos de los Apus. Justo cuando la amenaza minera se presenta, el organismo que debe apoyar a los Q’eros en su chaccu tradicional anual, la CONACS, extrañamente este año no apoya a los Q’eros luego de años de aprovechar el valioso recurso de la fibra de vicuña el cual los Q’eros debían entregar obligatoriamente a CONACS para que esta institución del estado les pagase con un año de tardanza y con todo tipo de descuentos sobre el precio real de la fibra.
Hace pocos días hemos recibido una comunicación de la BBC de Londres y el programa Human Planet mostrando mucho interés por documentar el chaccu tradicional de vicuña en la Nación Q’ero.
Todas las instituciones que están alrededor de los Q’eros, que son muchas y de todo el mundo, deberían apoyar a los Q’eros en su chaccu tradicional de vicuñas, frente a la ausencia del Estado y ante la posibilidad de que los Q’eros puedan aprovechar el recurso que les pertenece por derecho y que bien manejado puede traer muy buenos ingresos económicos para todas las comunidades contribuyendo además con la preservación de la fauna autóctona del lugar. Los Q’eros pueden vender la fibra directamente o pueden tejer excelentes productos con fibra de vicuña que de todas maneras serían aceptados y muy bien pagados por el mercado turístico y para la exportación.





Vicuña macho protegiendo a su grupo de hembras en Ritty Ccasa.

Son muchas las razones por las cuales la minería no puede ingresar en la Nación Q’ero. Ahora mismo, cuando la minería se introduce silenciosa y maliciosamente en Quico e intenta convencer poco a poco con alcohol y pagando a algunos comuneros para que convenzan a los demás, ahora más que nunca, todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben esforzarse para apoyar a la Nación Q’ero en lo que realmente necesita. Tanto el Estado como Ong’s importantes (ACCA, ANDES, HEIFER etc.) y otras Ong’s menores, más todos los amigos de los Q’eros pueden sumar esfuerzos y recursos para apoyar en temas concretos como la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola ganadero, la conservación, la reforestación, la comercialización de artesanías que podrían venderse en una tienda exclusiva de los Q’eros en Cusco, el Geoturismo o turismo vivencial, cultural y ecológico, la salud y la educación, la implementación sistemas ecológicos para generar energía eléctrica. Y un tema muy importante que tiene preocupados a los Q’eros, el transporte por la carretera Mallma-Pto Maldonado que al concluirse la Carretera Interoceánica quedaría prácticamente abandonada y los Q’eros quedarían aislados. Ya deberían todas las instituciones estar elaborando un plan para conseguir un vehículo que ofrezca el servicio de transporte al menos una vez por semana cubriendo la ruta Marcapata-Ocongate-Marcapata para beneficio de los Q’eros y de todas las comunidades de esta zona.

NO PERMITAMOS QUE LA MINERÍA ARRUINE A EL ÚLTIMO AYLLU INKA VIVIENTE Y A SU TERRITORIO SAGRADO.







POR EL FUTURO DE LOS NIÑOS Q’EROS Y DE TODOS LOS SERES QUE HABITAN SU TERRITORIO SAGRADO QUE DEBE SER DECLARADO INTANGIBLE LO MÁS PRONTO POSIBLE










Los Q’eros y todos los seres que habitan su territorio dependen directamente de los Apus, de los ríos y lagunas para su supervivencia. La minería destruiría el equilibrio biológico del lugar y afectaría en forma irreversible la cultura Q’ero, Patrimonio Cultural del Perú admirado por todo el mundo.

Mientras escribo este informe es probable que los mineros de la empresa Almudena, liderada por un tal Anthony estén en Quico sacando más muestras de mineral y programando el saqueo de los Apus con los propios hijos del Inkarí.

Cuentan que los Apus, Espíritus de las montañas sagradas son los padres de los animales silvestres. Vicuñas, cóndores, zorros, pumas, venados y vizcachas, llevan a los Apus las ofrendas de metales preciosos de los montes y los Apus castigan a quienes los cazan. Hay quienes han oído conversaciones entre el Apu Ausangate y el Apu Wamanlipa.

El Inkarí es el fundador de la Nación Q’ero y el primer Inka. Cada vez que Inkarí sembró sus chacras los productos se convertían en oro, en tiempo de Inkarí nadie sufría hambre, ni frío, ni enfermedades y había oro abundante para ofrendar a la Pacha Mama y al Taita Inti. Cuando los españoles llegaron trataron de acorralar al Inkarí para quitarle la plata y el oro. El Inkarí escapó pero continúa existiendo bajo la tierra, en el “corazón de los cerros”. Se llevó consigo toda la plata y el oro para esconderlo de la codicia de los españoles.

Hoy que el Perú vive plagado de conflictos mineros, con miles de comunidades afectadas por la minería, cerros enteros destruidos, contaminación total de las aguas, suelos y el aire, niños que nacen con plomo en la sangre, regiones hermanas enfrentadas por el canon minero, paros, bloqueos, heridos y muertos. Hoy tenemos la oportunidad y la obligación de proteger al último Ayllu Inka viviente, la Nación Q’ero y a su territorio sagrado, donde nacen los ríos que dan vida a la selva amazónica, el pulmón verde de nuestro maltratado planeta Tierra.

Los Apus y las vicuñas nos van a ayudar a salvar a los Q’eros, ya no perdamos más tiempo.





Alejandro Trevisan Cusco, 3 de Noviembre del 2008